La primera vez que vi estas galletas hace años me quedé totalmente enamorada de ellas. No fue hasta un tiempo después que descubrí su nombre y sin duda me pareció imposible hacerlas, hasta ahora. La verdad que una vez que entiendes el concepto del secado no son para nada difíciles de hacer. Bueno, quizás son un pelín trabajosas por el hecho de que tienes que esperar a que se disuelva el bicarbonato de amonio con la leche y luego a que sequen, pero bueno tampoco son para nada difíciles de hacer. La historia de estas galletas se remonta a hace más de mil de años a las tribus germánicas que con sus motivos paganos se utilizaban como ofrenda a sus dioses. Durante la edad media y debido a la incusión del día 25 en el calendario Cristiano los motivos paganos se convirtieron en motivos religiosos, incluyendo escenas bíblicas y símbolos cristianos. Más tarde, en los siglos XVII y XVIII, se popularizaron los temas heráldicos de caballería y las señoras vestidas a la moda. Durante el siglo XIX siguieron siendo populares los temas de felicidad, amor, flores bodas y fertilidad. Este es el mismo tipo de galleta que en Holanda se conoce como Speculoos, en Bélgica como Speculaas y en Alemania como Speculatius. Los moldes tradicionales son de madera tallada, aunque en la actualidad también los hay de plástico y cerámica.
La curiosidad de estas galletas es un ingrediente “extraño” que llevan en su preparación, el bicarbonato de amonio o Hartshorn. Este bicarbonato de amonio es una levadura muy antigua de origen escandinavo que da una esponjosidad que no da el polvo de hornear. Es un polvo blanco con un olor muy fuerte a amoniaco y uno de los pasos de esta receta consiste en disolverlo en leche o nata líquida para eliminar su fuerte olor. No os asustéis ya que una vez mezclado con la masa y después del horneado este olor desaparece totalmente. Lo único que hay que evitar es comer la masa cruda ya que este producto es irritante. Este bicarbonato de amonio hace que la galleta crezca hasta el doble durante el horneado y que se cree una especie de pie como en los macarons. La verdad es que me ha gustado mucho lo sedosa y suave que queda la masa y me pregunto si esta masa servirá también para las galletas decoradas, creo que lo intentaré. Ya os contaré los resultados.
El siguiente paso es el secado de las galletas. Las que sean expertas en macarons sabrán a lo que me refiero. Hay que dejar las galletas fuera de la nevera durante unas horas o incluso de un día para que se seque la capa superficial y quede una especie de costra que hace que el dibujo no desaparezca durante el horneado. La temperatura del horneado es muy baja Las galletas recién horneadas están duras y se guardan unos dos o tres semanas para que se ablanden.
GALLETAS SPRINGERLE
INGREDIENTES:
- 3 huevos L
- 300 gr. azúcar glass
- 60 gr. mantequilla
- 1 cucharada de leche o nata líquida
- 1/4 cucharadita Hartshorn o bicarbonato de amonio
- 1/4 extracto de anís / limón
- 450 gr. harina de trigo todo uso
- 100 gr. harina de maiz (Maizena)
PREPARACIÓN:
- Mezclar la leche con el bicarbonato de amonio y dejar reposar entre 30 -90 minutos para neutralizar el fuerte olor.
- Batir con las varillas los huevos a velocidad media / alta durante unos 10-15 minutos o hasta que blanqueen, espumen y cuadripliquen su volumen.
- Añadir el azúcar glass en tres veces.
- Incorporar el trocito de mantequilla y seguir batiendo hasta que esté totalmente incorporado.
- Añadir el bicarbonato de amonio y el extracto elegido (en mi caso de limón) y batir bien.
- Llegados a este momento cambiaremos las varillas por la pala y a velocidad mínima incorporaremos, cucharada a cucharada, la harina mezclada con la Maizena hasta que esté justo incorporada.
- Obtendremos una masa muy sedosa y un poco pegajosa.
- Sin enfriar la masa, cogeremos una porción de masa y la amasaremos bien asegurándonos de no quedan arrugas.
- Utilizaremos mas harina para amasar hasta que no se pegue la masa ni a la superficie ni a nuestras manos.
- Con un rodillo estirararemos la masa dándole un grosor de 1,5-2 cm.
- Con una brochita nos aseguraremos que el molde esta cubierto de harina. Esto lo haremos cada vez que hagamos una impresión en una galleta.
- Colocaremos el molde sobre la masa y haremos presión uniforme para que quede una impresión bien visible en la masa. A lo mejor tenemos que hacerlo un par de veces para comprobar la presión correcta que tenemos que utilizar.
- Levantaremos el molde con cuidado y despacio para que no se nos pegue la masa al molde e inmediatamente cortaremos la galleta con un cortador del mismo tamaño y con ayuda de una espátula la pasaremos a la bandeja.
- Cuando hayamos terminado dejamos las galletas secar a temperatura ambiente y dependiendo del clima puede que la superficie esté seca en 6, 12 o incluso en 24 horas.
- Pasado este tiempo y nos aseguramos que las galletas tienen una especie de “costrita” en la superficie las hornearemos de 15-25 minutos en el horno a unos 140º teniendo precaución de que no se nos doren. Las gelletas deben quedar cocinadas pero totalmente blancas.
- Guardaremos las galletas en una lata hermética separadas por papel de hornear. Su sabor se habrá desarrollado pasadas 4 semanas.
OBSERVACIONES:
- Es importante el reposo del bicarbonato de amonio con la leche para que pierda el fuerte olor.
- La masa de estas galletas no se debe comer cruda.
- Debemos pasar un pincel con harina en el molde cada vez que hagamos una impresión de una galleta. Sacudir el exceso de harina despés de espolvorear el molde.
- Retiraremos la galleta a la bandeja de hornear inmediatamente después de cortarla y no la tocaremos para que no pierda la forma.
- Es importante que las galletas sequen bien y dejen una especie de “costra”. Esto hará que no pierdan la forma al hornearse a tan baja temperatura.
- Ojo con la temperatura del horno, el secreto de estas galletas es que queden bien blanquitas, no se nos deben dorar.
- Yo hice la receta dos veces, en esta segunda he modificado la cantidad de harina, pero eso lo debéis ir viedo vosotros dependiendo de donde viváis.
- A mi me han salido unas 30 galletas como las de la foto.
- Los moldes y el Hartshorn son de Cukiart Valencia y los podéis comprar aquí
Los papelitos del fondo son de Mummycraft
Si te ha gustado esta entrada, puedes dejarme tu comentario más abajo!!
Si quieres recibir todas las actualizaciones del blog directamente en tu correo, y no perderte nada puedes suscribirte aquí.
Si quieres puedes seguirme en Facebook aquí o en mi nueva cuenta de Twitter solo del blog: Twitter aquí
The post GALLETAS SPRINGERLE appeared first on El Rincón de Bea.